Fase I (2006 / 2023)

Documento 2022 / 01

1 Introducción y objetivos.
2 Planteamiento teórico.
3 Antecedentes históricos y relación arte-ciencia.
4 Experiencias en el mundo háptico.
5 Materiales y técnicas implicadas / Proceso.
6 Resultados.
7 Conclusiones / Fases futuras.
8 Bibliografía consultada / Referencias.

1 Introducción y objetivos.
El proyecto Estereo Hápticos tiene como objetivo inicial explorar las interacciones entre la percepción visual y háptica en la experiencia de arte. Se trata de un proceso multidisciplinar que bebe de diversas fuentes, de la psicología, de la neurociencia y la filosofía. El objetivo final de este proyecto es la creación de obra que estimule tanto la percepción visual como la táctil, generando así una experiencia única en el espectador.

2 Planteamiento teórico.
La interacción entre la percepción visual y háptica es un tema que ha sido objeto de estudio en las últimas décadas. Según define Gibson (1962), la percepción háptica es una forma de percepción activa, que se basa en el movimiento del cuerpo y en la exploración táctil del entorno. Por otro lado, la percepción visual es una forma de percepción pasiva, que se basa en la luz que reflejan los objetos. A pesar de estas radicales diferencias, ambas formas de percepción están estrechamente relacionadas y se influyen mutuamente.

Distinguiremos en esa relación la integración bimodal y la sinestesia como formas de influencia.

3 Antecedentes históricos y relación arte-ciencia.
El proyecto se enmarca en una tradición de búsqueda de las interacciones entre las percepciones visual y háptica en el arte y la ciencia.
Uno de los primeros estudios relacionados fue realizado por Ernst Mach en el siglo XIX, quien investigó cómo la percepción háptica de la textura y la forma se relacionaba con la percepción visual (Mach, 1886).
En la década de 1960 la artista Lygia Clark creó obras de arte interactivas que invitaban a los espectadores a tocar y manipular objetos, explorando así las interacciones táctiles y visuales (Clark, 1964).
Otro ejemplo es la artista japonesa Yayoi Kusama que ha creado instalaciones en las que los espectadores pueden tocar y experimentar con los objetos (Kusama, 2000).
Y viajando al pasado, uno de los artistas plásticos más conocidos que trabajó en arte háptico fue el escultor francés Auguste Rodin. Este creó esculturas pensadas para experimentar tanto a través del sentido del tacto como de la vista, y consideraba que el tacto era una parte esencial de la comprensión y la apreciación de sus obras (Lichtenstein, 2008).
En la actualidad, hay contados artistas que trabajan en arte háptico, tanto para crear obras de arte para personas ciegas o deficientes visuales como para experimentar con las interacciones entre las percepciones visuales y hápticas.(3)

Por otro lado la neurociencia también ha demostrado que la percepción visual y la háptica están estrechamente relacionadas y se influyen mutuamente (integración bimodal).
La estimulación táctil en ciertos casos puede influir en la percepción visual y viceversa (sinestesia) y ambas se integran en el cerebro para crear una experiencia multisensorial (Azañón & Soto-Faraco, 2008).
En un estudio reciente, los investigadores encontraron que la combinación de estímulos táctiles y visuales puede mejorar la memoria y la atención en comparación con los estímulos unimodales. En el contexto del arte, esto sugiere que la combinación de la visión y el tacto en una obra podría aumentar la atención y la retención emocional del espectador.
En otro estudio, se demostró que los estímulos multisensoriales pueden tener un efecto emocional más fuerte que los estímulos unimodales. Esto sugiere que la combinación de la visión y el tacto en la apreciación de una obra de arte podría crear una experiencia emocional más intensa y duradera para el espectador. Bimler, D. L., Kirkland, J. G., & James, K. (2014). / Cattaneo, Z., & Vecchi, T. (2011).

4 Experiencias en el mundo háptico.
Llevo trabajando con ciegos y rehabilitando deficientes visuales desde hace más de 40 años y en mi ejercicio he tenido suficiente tiempo para conocer sus habilidades. Se me antoja que el arte háptico de los deficientes visuales es una forma única de explorar las interacciones táctiles en el arte. Algunos artistas ciegos pueden experimentar de manera óptima las formas, texturas y dimensión subjetiva de sus obras a través de su desarrollado y especializado sentido del tacto, lo que les permite crear producciones que son altamente descriptivas y yo diría más expresivas que en la población vidente.
Esto me espoleó a experimentar en este campo limítrofe de la creacion.
Uno de los artistas que más me ha impactado es John Bramblitt, quien comenzó a pintar después de perder la vista. Sus pinturas son altamente texturizadas y hápticas, y utiliza una técnica de pintura en relieve para crear sus obras (Bramblitt, 2014).
Otro artista excepcional es Esref Armagan, un pintor turco que ha sido ciego de nacimiento. Armagan crea pinturas detalladas utilizando una técnica que él mismo ha desarrollado, en la que utiliza una combinación de memoria, intuición y proceso táctil para crear sus vívidas imágenes. (Armagan, 2015).
En cuanto a las referencias bibliográficas sobre arte háptico y artistas ciegos en las que me he movido destacan, por ejemplo, el libro «Touch: Sensuous Theory and Multisensory Media» de Laura U. Marks (2002) que explora cómo el tacto ha sido representado en el arte y en la cultura en general. El libro también incluye un capítulo sobre el arte háptico y los artistas ciegos.
Otro libro interesante es «The Blind Man: A Phantasmography» de Georges Didi-Huberman (2019), que explora la relación entre la ceguera y la visión en la cultura y el arte. El libro incluye una sección sobre el arte háptico y los artistas ciegos, así como una discusión más amplia sobre la percepción táctil y su papel en la creación de la experiencia estética.(4)

5.1 Materiales y técnicas implicadas.
He contado con diversos materiales y técnicas para crear estas complejas obras . Uno de los principales utilizados en el exterior, soporte de las mismas es la cerámica texturizada con inclusiones casi-arqueológicas que permiten sentir superficies, degradados, graffitis y relieves. Además he utilizado otros materiales en inclusión como la madera , la goma, el metal etc., para crear contrastes táctiles marcados con el contenido visual
Una de las técnicas cruciales que he usado en estas obras es la estereoscopía, a la que me dedico desde hace más de 40 años. Esta me ha permitido crear una percepción de profundidad y de tridimensionalidad en el componente visual de ellas. En esencia la estereoscopía se basa en la presentación fotográfica de imágenes ligeramente diferentes para cada ojo, lo que genera una sensación de profundidad en el cerebro… (Wheatstone, 1838).

5.2 Proceso.

Documento 2022 / 02 (Enlace)

6 Resultados.
En esta primera fase del proyecto que arrancó en 2006 y concluye en 2023, he creado un conjunto de obras / objeto analógicas, de pequeño formato, fáciles de visualizar y manejar, con referencias hápticas en su exterior inspiradas en las técnicas artísticas usadas por invidentes y cuyo interior muestra imágenes tridimensionales vinculadas emocionalmente y de alto impacto.
Estas piezas han logrado estimular en nuestras últimas instalaciones (de 2018 a 2022) a espectadores aleatorios a los que fueron mostradas y han generado una experiencia descrita por gran parte de ellos como única. Entre las características más destacadas y atribuidas a estas obras experimentales se encuentran la tridimensionalidad (en su sentido más amplio) asi como la integración y a veces percepción sinestésica de las imágenes, texturas y materiales usados en ellas.

7 Conclusiones / Fases futuras.

01 En el presente proyecto, se ha logrado dar un paso más allá en la búsqueda de una experiencia estéreo háptica. La combinación de estímulos visuales y táctiles nos sumerge en un universo sensorial único donde la conexión entre el mundo visual y nuestras percepciones táctiles se entrelazan…

02 Al sostener una obra estéreo háptica entre nuestras manos, podemos explorar sus texturas y relieves mientras contemplamos su interior en tiempo real. Es como si pudiéramos tocar y sentir la obra de arte, aún estando inmersos en el mundo virtual de su contenido. Esta fusión de lo tangible y lo intangible nos transporta a un estado nuevo, en el que las barreras entre lo real y lo virtual se desdibujan.

En este presente proyecto, la experiencia estéreo háptica nos transporta más allá de la mera contemplación visual…

03 Estereo Hápticos es un proyecto original y oportuno que ya en su primera fase ha logrado combinar con éxito la percepción visual y táctil, abriendo una puerta a la creación plástica multimodal y sinestésica . Llega el momento de la exploración y la creación…

Fases futuras.

ESTEREO-HÁPTICOS Formato: Instalación.

Documento 2023 / 01 (Enlace)

8 Bibliografía consultada y referencias.
Para desarrollar este proyecto, he utilizado diversas fuentes bibliográficas relacionadas con la percepción, la sinestesia y el arte.
Algunas de las obras basicas más interesantes son: «Sinestesia: arte y cerebro» de Ramachandran y Hubbard, «La experiencia estética: «De la percepción inmediata a la reflexión crítica» de John Dewey y «El tacto en la pintura»de Ananda K. Coomaraswamy.
En cuanto a la bibliografía preparatoria previa a este proyecto mencionaré algunos ejemplos, como el libro «Haptic Modernism: Touch and the Tactile in Modernist Writing» de Abbie Garrington (2013), que explora cómo la percepción táctil influyó en la literatura modernista. Por su parte, el libro «The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness» de Antonio Damasio (1999) investiga cómo las emociones están relacionadas con la percepción táctil y otras percepciones sensoriales

Algunas referencias consultadas:


(1) Azañón, E., & Soto-Faraco, S. (2008). Changing reference frames during the encoding of tactile events. Current Biology, 18(14), R675-R676.
Clark, L. (1964). Obras en progreso, 1963-64. Fundación MASP.
Damasio, A. (1999). The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness. Harcourt Brace.


(2) Garrington, A. (2013). Haptic Modernism: Touch and the Tactile in Modernist Writing. Edinburgh University Press.
Mach, E. (1886). The Analysis of Sensations. Open Court.
Bremmer, F., Schlack, A., Shah, N.J., Zafiris, O., Kubischik, M., Hoffmann, K.P., & Zilles, K. (2001). Polymodal motion processing in posterior parietal and premotor cortex: a human fMRI study strongly implies equivalencies between humans and monkeys. Neuron, 29(1), 287-296.
Gibson, J.J. (1966). The Senses Considered as Perceptual Systems. Houghton Mifflin.
Leder, H., Belke, B., Oeberst, A., & Augustin, D. (2004). A model of aesthetic appreciation and aesthetic judgments. British Journal of Psychology, 95(4), 489-508.
Lichtenstein, J. (2008). Seeing Through Touch: Rodin and the Haptic Aesthetic. Yale University Press.
Marks, L. U. (2002). Touch: Sensuous Theory and Multisensory Media. University of Minnesota Press.
Schoch, R., & Simonetti, F. (2014). Touching Vision: Essays on Restoration Theory and the Perception of Art. Brill.


(3) Anatsui, El (2010). El Anatsui: When I Last Wrote to You about Africa. Museum of African Art.
Brouwn, Stanley (2005). Stanley Brouwn: For All the Minutes? For All the Hours? For All the Years? Wiels.
Hesse, Eva (2002). Eva Hesse: A Retrospective. The Jewish Museum.
Kapoor, Anish (2010). Anish Kapoor: Shooting into the Corner. Royal Academy of Arts.


(4) Armagan, E. (2015). The world through my eyes. Retrieved from https://www.esrefarmagan.com/
Bramblitt, J. (2014). Shouting in the dark. Retrieved from https://bramblitt.net/
Didi-Huberman, G. (2019). The Blind Man: A Phantasmography. University of Chicago Press.
Marks, L. U. (2002). Touch: Sensuous Theory and Multisensory Media. University of Minnesota Press.

…………

.

Print Friendly, PDF & Email